El Congreso de la República ha recibido un proyecto de ley diseñado para acelerar y facilitar la transición hacia energías renovables en Colombia, impulsado por los abogados huilenses Jhorman y Mauricio Álvarez. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos globales por promover fuentes de energía más limpias y sostenibles, alineándose con los compromisos internacionales para combatir el cambio climático.
El proyecto de ley propone simplificar el proceso de intervención en inmuebles privados para la ejecución de proyectos de energía renovable, introduciendo mecanismos que permitan resolver posibles controversias de manera más eficiente y equitativa. Uno de los objetivos clave es garantizar que los propietarios de terrenos no pierdan la propiedad de sus tierras ante la implementación de estos proyectos, sino que se les ofrezcan oportunidades de negociación que podrían resultar en beneficios significativos.
A diferencia de la expropiación, la iniciativa permite a los dueños de terrenos negociar servidumbres, una figura jurídica que permite a las empresas utilizar una porción específica del terreno para la instalación de infraestructura energética a cambio de una compensación económica. “Esta compensación incluye tanto el daño emergente como el lucro cesante, es decir, se paga por cualquier afectación al terreno y por las ganancias que el propietario dejaría de percibir”, explicó Jhorman Álvarez, abogado experto en tierras y en derecho de daños.
Además de preservar la titularidad de sus tierras, los propietarios podrían beneficiarse de la valorización de sus terrenos. “La instalación de proyectos energéticos en áreas rurales suele traer mejoras en la infraestructura local, como la adecuación de carreteras y el desarrollo de bienes y servicios, lo que puede incrementar el valor de las propiedades cercanas”, destacó Mauricio Álvarez, abogado especialista en Derecho Petrolero y Minero, con formación en negociación de la Universidad de Harvard.
El proyecto de ley también incluye un mecanismo de arbitraje para resolver diferencias entre propietarios y empresas, una alternativa más rápida y amistosa que el proceso judicial tradicional. La incorporación del arbitraje busca no solo agilizar la entrega de áreas necesarias para los proyectos, sino también asegurar que los propietarios reciban su indemnización de manera oportuna, facilitando así la ejecución de los proyectos energéticos.
Impulsada por dos profesionales del Huila, la propuesta busca equilibrar los intereses de los propietarios de tierras y de las empresas interesadas en desarrollar proyectos de energías renovables en Colombia, en un momento crucial para la transición energética del país.
Miguel Barreto, senador del departamento del Tolima y ponente del proyecto, resaltó la importancia de esta iniciativa: “Este proyecto busca generar confianza en las inversiones para la transición energética. En Colombia, varios proyectos están estancados, y enfrentamos un posible apagón en 2025 y 2026 debido a problemas con consultas previas y licencias ambientales”.
Barreto subrayó la necesidad de modernizar los procesos legales relacionados con las servidumbres, un problema que ha detenido el 20 % de los proyectos. “Este proyecto de ley propone descongestionar la justicia y permitir que las partes negocien directamente o a través de arbitraje, haciéndonos más competitivos y garantizando que Colombia tenga la energía que necesita”, añadió el senador.
La propuesta no solo pretende evitar un potencial racionamiento de energía en los próximos años, sino también crear un marco legal que impulse el desarrollo económico y social en las zonas rurales donde se implementen estos proyectos.
